Cómo y por qué hacer un blog en Medium
Si estás pensando en poner en marcha tu propio blog de cara a potenciar tu marca profesional, te interesa conocer las opciones que tienes a tu alcance. En este caso, nos vamos a centrar en Medium blog, como gestor de contenidos. Una vez que entras en la página de Medium, lo primero que vas a leer es: ‘Welcome to Medium, where words matter‘ es decir, ‘Bienvenido a Medium, el lugar donde las palabras importan’.
Una de las cosas que tienes que tener claro es que estamos hablando de una plataforma de cms, perfecta para blogging y narración de historias, de los mismos creadores de Blogger y Twitter. Entre las ventajas que encontramos con Medium es que se caracteriza por la sencillez, es relativamente fácil escribir contenidos y generar feedback con otros usuarios.
¿Qué es y para qué sirve Medium blog?
Medium es una plataforma intuitiva para narradores, pensadores y escritores como blogueros con una interfaz de usuario WYSIWYG, acrónimo de What You See Is What You Get (lo que ves es lo que obtienes). De forma parecida a Twitter, nuestros lectores podrán recomendar o compartir los artículos que vayamos publicando. Desde la propia plataforma nos indican qué pasos dar para crear nuestro blog en la plataforma Medium.
Tal y como explican sus propios creadores, Medium es una plataforma para llevar las conversaciones más allá y no solo para vender. Entonces, ¿para qué es útil este CMS?. Es ideal para potenciar tu marca personal y profesional. Parece el espacio digital perfecto para compartir con tu comunidad de pensadores y creadores de contenido. El sitio para que muestres y demuestres no solo tu expertise, sino aquello que te interesa.
La principal misión de Medium es ayudar a sus usuarios a encontrar ideas motivadoras, conocimiento y nuevas perspectivas. Esta plataforma se pone al servicio de lectores ansiosos por adquirir nuevos conocimientos. Una combinación perfecta entre personas y tecnología para hallar contenido de interés.
No en vano ya la usan más de 120 millones de lectores curiosos (cifra que sigue en aumento), lo que hace atractivo explorar la opción que ofrece. Además, Medium te sugiere elegir los bloques temáticos de tu interés para ofrecerte una selección de contenido adaptado a lo que de verdad quieres aprender.
Medium puede ayudarte a ampliar tu comunidad y si eres de esos a los que siempre les ha picado el gusanillo de escribir, incluso contribuye a catapultar tus habilidades narrativas. Además, hay ciertas temáticas que funcionan bastante bien en Medium como tecnología, política, negocios, emprendimiento o el mundo startup entre otros.
Razones por las que crear tu blog en Medium
La primera razón es que Medium como sistema de publicación de blogs, se realimenta a sí mismo. Además, nos moveremos en una comunidad con la que podremos interactuar más.
Otra de las razones para usarla es que el mantenimiento de Medium es sencillo e intuitivo. En otras plataformas de blogs auto-alojadas como wordpress.org para que el mantenimiento sea una tarea llevadera hay que disponer de ciertos conocimientos técnicos además de que, una vez que configurado el blog, hace falta un mantenimiento periódico por ejemplo para la actualización del tema o de plugins.
Medium es un espacio “para que los pensadores y contadores de historias piensen. Donde las palabras importan porque la gente piensa antes de hablar” (Extracto del vídeo promocional de Medium)
Como decimos, esta plataforma de blogging fue desarrollada por el co-fundador de Twitter, Evan Williams, en 2012. La idea inicial no era otra que permitir a los usuarios de la red social publicar escritos con más de 140 caracteres (ahora son 280). Es por lo tanto una interesante herramienta para amplificar el alcance de nuestra marca como profesionales.
Medium es una plataforma que sirve de una manera ágil al tan necesario intercambio de ideas para aumentar la audiencia, encontrar lectores potenciales y fidelizarlo gracias a un contenido para blog atractivo y frecuente.
Cómo empezar a publicar contenido en la plataforma Medium blog
Empezar a publicar contenido en Medium es bastante sencillo e intuitivo. Al seleccionar un trozo de texto, Medium nos dará cuatro opciones:
- Subrayar.
- Escribir una respuesta.
- Compartir en Twitter.
- Guardar una nota privada en el texto seleccionado (icono de candado).
Fuente: medium.com
También podremos acceder a un tablero de estadísticas personales para conocer el rendimiento de las historias publicadas en Medium. Asimismo, se puede acceder a un desglose de las fuentes de tráfico.
Si entramos por primera vez en Medium en español, es recomendable que nos registremos con nuestra cuenta de Twitter o Facebook para aprovechar los seguidores que ya tenemos. El siguiente paso será seleccionar nuestros intereses para ir retroalimentando nuestro perfil de Medium con contenido relevante.
Con el perfil ya creado, podremos ya publicar nuestra primera historia en Medium o aprovechar antiguos contenidos que sean relevantes y actualizarlos. Usando Medium como CMS también podemos importar historias desde otras plataformas. Eso sí, solo aquellas de sean de tu propiedad.
Insistimos en que para que nuestro perfil de Medium sea provechoso tenemos que cuidar mucho el formato y publicar de forma regular. Tenemos que indicar el tiempo estimado que se requiere para leer cada uno de los posts. Como es lógico, tenemos que incluir imágenes atractivas al inicio de cada artículo.
Cómo promocionar artículos usando Medium como blog
Cada vez que publiques una historia, esta se mostrará en el feed de tus seguidores. También podrás etiquetar hasta tres páginas por historia. Si vemos que nuestro artículo obtiene pocas visualizaciones y “likes” siempre podemos darle una vuelta, hacerlo más atractivo y volver a publicarlo.
Medium vs. WordPress, ¿qué opción te conviene más?
Como alternativa a WordPress, Medium ofrece una serie de ventajas:
- Diseño más visual, enfocado a la escritura sin distracciones.
- No existe un editor como en WordPress.
- Los menús son usables e intuitivos.
- Insertar links solo pegando la URL.
- Insertar elementos con cada salto de línea (imagen, vídeo..).
- Facilita el trabajo colaborativo.
- Fomenta la participación con notas al margen, notas subrayadas y la posibilidad de tuitear fragmentos de texto.
Teniendo en cuenta que Twitter y Medium comparten “padres”, está claro el principal rasgo diferenciador de esta segunda plataforma con respecto a WordPress: es más social. Nos permite dejar constancia de que nos ha gustado un artículo, compartirlo, resaltar alguna parte o tuitearlo. Destaca además por su velocidad de carga. Por su parte, WordPress actualiza sus prestaciones más a menudo y se caracteriza por su diversidad de plugins. A diferencia de Medium, podemos personalizar el tamaño de las fuentes, la tipografía, los colores, los menús, etc.
En definitiva, Medium puede cumplir las expectativas de cualquier persona si su objetivo principal es difundir contenidos de calidad. Ideal también para aquellos que quieran tener feedback de sus sus seguidores. Ante la disyuntiva Medium versus WordPress tenemos que tener presente que tanto una como otra opción tienen una serie de puntos fuertes que no podemos pasar por alto, puede ser una buena idea combinar ambas opciones. Podemos generar tráfico con Medium y mandarlo al blog que tengamos en WordPress. Es decir, usar Medium como una interesante herramienta de conversión.
Por último, si eres de los que le gusta tener control al instante de todo lo que se publica, también puedes descargarte la aplicación de Medium de forma gratuita tanto en Google Play como en Apple Store para estar siempre conectado a ella.
¿La gestión de contenidos online es tu especialidad? Entonces, puede que tengamos un trabajo para ti como Content Marketing Manager así que te invitamos a registrarte en nuestra comunidad de talentos digitales.
👉🏽Post actualizado por Benny Fernández Santana